Ilustración: Lápices de color y pasteles sobre papel canson, 21 x 29,7 cm.
Patricio Paretti. RESIDENTES

ÑANDÚ


Nombre común : Ñandú

Nombre científico : Rhea pennata

Orden : Rheiformes

Longitud : entre 92 y 100 cm.


DESCRIPCIÓN

Su peso oscila entre los 15 y 25 kg. Los machos son levemente más grandes que las hembras. Tiene cabeza y cuello largo cubierto de pequeñas plumas gris-pardas. Los ojos son pardos, el pico es ancho y aplanado de color pardo grisáceo. El cuerpo es grande y redondeado, con plumas del mismo color. Cola casi inexistente, pecho y abdomen blanquecinos. Las patas son largas de color gris amarillentas y poseen 3 dedos, a diferencia de los avestruces que tienen sólo 2. Al estar imposibilitada de volar, esta ave desarrolló gran destreza para correr, pudiendo alcanzar hasta 70 km/hr.


HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN

Habita en la estepa continental de la Región de Magallanes. Es posible observarla en las comunas de Torres del Paine, Laguna Blanca y San Gregorio. Es un ave omnívora, pues consume granos, semillas, pastos e insectos.


REPRODUCCIÓN

En la región de Magallanes la postura comienza en el mes de noviembre. El nido es grande y, por lo general, ubicado en una depresión, cubierto de ramas y pastos. El macho posee varias hembras, las cuales depositan sus huevos en el nido y son incubados durante 40 días exclusivamente por el macho. Un nido puede tener 30 huevos y se han registrado nidos con hasta 50 huevos, los cuales tienen un tamaño de 12,7 x 8,7 cm. Posterior a la eclosión de los huevos, el macho cría los polluelos hasta por 3 años, en que alcanzan su madurez.


AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA

Hace unas décadas, la población de ñandú presento una disminución sostenida, producto del robo de huevos para repostería casera o como elemento decorativo. En la actualidad dicha tendencia se ha revertido, principalmente por la difusión en el cuidado de la especie, que ha visto incrementar su población y distribución.


ESTADO DE CONSERVACIÓN

Según los criterios de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), la especie se encuentra en categoría: LC (Preocupación menor). En Chile sucategoría de conservación es Vulnerable (VU) en la Región de Magallanes.

Ilustración: Lápices de color y pasteles sobre papel canson, 21 x 29,7 cm.
Patricio Paretti. RESIDENTES

TOP