CONOCER Y CUIDAR

CONOCER Y CUIDAR

Aves en Magallanes

0:00 / 0:00

Magallanes, el último gran territorio al sur de la Patagonia, posee una orografía accidentada que da origen a cordilleras, fiordos, estepas y tundra. La influencia climática que aportan los océanos Atlántico y Pacífico determina la vida para las especies vegetales y animales que lograron adaptarse a estas latitudes. Esta diversidad de ambientes permite una riqueza muy variada de flora y fauna, que es posible disfrutar en cada uno de sus rincones.

Entre las criaturas de la región, resaltan las aves, que representan una sorprendente biodiversidad muchas veces desconocida.

Son 243 las especies de aves que habitan en la región (entre residentes, migratorias, ocasionales y raras), adaptándose a sus vientos indomables, sus temperaturas extremas. Son especies capaces de prosperar ya sea en los exuberantes bosques siempre verdes, o en las zonas de pampa o hielos, así como en los terrenos de turba y en las costas australes.

La Patagonia es, sin duda, un territorio privilegiado para la observación de aves. En diversos rincones se preservan ecosistemas únicos en el planeta, muchos de ellos prácticamente prístinos.

Patos, cisnes, gansos, playeros, chorlos y pilpilenes son los más abundantes. Entre las ocasionales destacan las garzas, y en las clasificadas de raras, encontramos los pidenes y zambullidores.





La diversidad aviar en la Patagonia es notable, con una amplia gama de especies adaptadas a diferentes nichos ecológicos. Entre las aves más destacadas se encuentran los cóndores andinos, majestuosas aves planeadoras que dominan los cielos de la cordillera, y el ñandú, una especie de avestruz sudamericana que recorre las llanuras patagónicas.
La ecología de las aves patagónicas está estrechamente ligada a los recursos disponibles en su entorno. Muchas especies migratorias viajan miles de kilómetros para aprovechar las condiciones favorables de reproducción y alimentación que ofrece la región durante el verano austral. Las aves marinas, como los pingüinos y los cormoranes, encuentran su sustento en las ricas aguas del océano Atlántico, mientras que las rapaces como el águila mora cazan en las vastas estepas y bosques.




La diversidad aviar en la Patagonia es notable, con una amplia gama de especies adaptadas a diferentes nichos ecológicos. Entre las aves más destacadas se encuentran los cóndores andinos, majestuosas aves planeadoras que dominan los cielos de la cordillera, y el ñandú, una especie de avestruz sudamericana que recorre las llanuras patagónicas.
La ecología de las aves patagónicas está estrechamente ligada a los recursos disponibles en su entorno. Muchas especies migratorias viajan miles de kilómetros para aprovechar las condiciones favorables de reproducción y alimentación que ofrece la región durante el verano austral. Las aves marinas, como los pingüinos y los cormoranes, encuentran su sustento en las ricas aguas del océano Atlántico, mientras que las rapaces como el águila mora cazan en las vastas estepas y bosques.


Tierra del Fuego

0:00 / 0:00

El archipiélago de Tierra del Fuego tiene, por su posición, características particulares. Ubicado a solo mil kilómetros de la Antártida, sus comunidades de aves incluyen especies de origen patagónico continental, como también otros de tipo costero.

Bahía Lomas

Es un lugar digno de contemplación y cuidado. En 2024 fue declarado como un sitio Ramsar, con lo cual se le reconoce como humedal de importancia internacional que debe ser conservado. En 2009 se le reconoce como Reserva Hemisférica de Aves Playeras, ya que está entre los humedales de mayor importancia para este tipo aviar en el hemisferio Sur. Es, por ejemplo, el área de invernada más importante en América del Sur para el playero ártico (Calidris canutus rufus), y el segundo en importancia para el zarapito de pico recto (Limosa haemastica).

Bahía Inútil

De singular importancia, es un área donde habita la única colonia de pingüinos rey que existe en Sudamérica. Con una estatura promedio de 90 centímetros, es el segundo pingüino más grande del mundo, luego del pingüino emperador.

Isla Navarino

Más al sur, tanto en esta isla como en el extremo sur de Tierra del Fuego, aparecen en distintos momentos del año especies como albatros y petreles, cormoranes y gaviotas. En la actualidad, esta zona de canales ha sido identificada dentro de las 24 áreas más silvestres del mundo, principalmente por la reducida población humana y las vastas áreas terrestres y marinas poco impactadas por la actividad humana. Los vertebrados terrestres más abundantes y diversos en la región subantártica de canales y fiordos de Magallanes son las aves, con un total de 208 especies.

Última Esperanza

0:00 / 0:00

En la provincia de Ultima Esperanza, el ícono es el Parque Nacional Torres del Paine, cuya riqueza natural fue reconocida por la Unesco al otorgarle la categoría de reserva de la biósfera. Uno de los principales atractivos de esta área silvestre protegida es la diversidad de especies animales, entre ellas 118 aves reconocidas. Destaca la majestuosidad del cóndor andino (Vultur gryphus), pero también la belleza de especies como el ñandú (Rhea pennata), el tucúquere (Buho magellanicus) y el chuncho (Glaucidium nana).

Recomendaciones

0:00 / 0:00

El avistamiento de aves es una actividad que permite conectar con la naturaleza y conocer el patrimonio natural de un territorio. Pero si no se planifica adecuadamente, puede significar riesgos para las especies observadas y para el ecosistema, además de no lograr el objetivo de observar a un ave en su conducta natural, espontánea e inalterada.

En 2017, tras la realización del Primer Encuentro Nacional de Aviturismo en Valdivia, un grupo de instituciones elaboró un Código de buenas prácticas para observar aves en Chile.
1. Del bienestar de las aves.
• Evita molestar a las aves que se encuentran nidificando.
• No toques huevos o polluelos.
• Ir a los sitios en grupos pequeños.



2. Del hábitat.
• Evita dejar basura o desechos.
• Evita salir de los senderos o miradores.
• No destruyas o alteres la vegetación.



3. Del comportamiento de las aves.
• Evita llevar mascotas.
• Evita emitir sonidos de llamada.
• Evita el uso de cebo.



4. Comparte tus observaciones en plataformas colaborativas.
• Por ejemplo, eBbird (ebird.org/chile).


5. Infórmate sobre la normativa orientada a la conservación de aves y apoya su cumplimiento.
• Por ejemplo, la Ley de Caza y su Reglamento.
• En caso de observar alguna anomalía, reportarla a las autoridades.



6. No acoses a las aves; particularmente, a especies accidentales y rarezas.
• Respeta los sitios donde se encuentran.


7. Respeta los derechos de los propietarios y comunidad local.
• No ingreses a propiedad privada sin autorización.


8. Comparte la zona de observación y respeta a otras personas.
• Cuando encuentres grupos de observadores, respeta sus tiempos y espacios.


9. Comederos, bebederos y casas seguras para las aves.
• Mejora el hábitat cuando sea posible. Usa plantas preferentemente nativas.




Para más información:
cehum.org

TOP