Ilustración: Carboncillo, pastel y técnica mixta sobre papel Canson, 21 x 29 cm.
Patricio Paretti. MIGRATORIAS
| Nombre común: | Albatros de ceja negra |
| Nombre científico: | Thalassarche melanophris |
| Clase: | Aves |
| Tamaño: | Longitud de 80 y 90 cm, envergadura 224 cm. |
| Peso: | 3,8 Kg. |
| Esperanza de vida: | Hasta 50 años |
DESCRIPCIÓN
El Albatros de ceja negra es un ave pelágica, es decir, desarrolla la mayor parte de su vida en alta mar y solo regresa a tierra en periodo reproductivo. Al igual que los demás albatros, presenta una gran envergadura alar que alcanza 2,3 metros. Eso le permite un desempeño excepcional en planeo, ya que puede permanecer mucho tiempo en vuelo sin posarse en agua o tierra. En sus patas posee membranas que le permiten una buena movilidad en el mar.
HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN
Su distribución por el norte inicia en los 23° de latitud sur (aproximadamente Trópico de Capricornio), hasta los 60° de latitud sur en el mar de Drake, y todo el círculo polar antártico. Cuanto más se incrementa la latitud hacia el sur, los vientos aumentan, lo que permite apreciar su planeo tan singular. En Tierra del Fuego se le puede observar en Canal Beagle, Estrecho de Magallanes y, ocasionalmente, en aguas interiores como el Lago Fagnano. Respecto a su alimentación, el albatros es carnívoro, por lo tanto su dieta se compone principalmente de peces, crustáceos, calamares, pulpo y carroña o desecho de barcos pesqueros.
REPRODUCCIÓN
La época reproductiva se desarrolla entre septiembre y abril, correspondiendo la nidificación al verano austral. Los principales sitios reproductivos son las islas circumpolares como, por ejemplo: Islas Malvinas, islas Idelfonso y Evout cercanas al Cabo de Hornos; Islas Diego Ramírez, Islas Shetland del sur y Sandwich del sur, estas últimas concentran la mayor cantidad de parejas que nidifican. Ponen solo un huevo al año, que tiene una incubación variable entre los 68 y 72 días. El polluelo madura, aproximadamente, en 4 meses, y luego emprende el vuelo, para regresar 6 o 7 años después para su primera reproducción.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
El albatros tuvo uso comercial en el siglo XIX por sus plumas, que fueron utilizadas en usos ornamentales y para los tradicionales rellenos de almohadas y cojines. Actualmente, la principal amenaza es la pesca industrial de alta mar (barcos pesqueros), que ha mermado considerablemente su población, pues estas aves quedan enredadas en las líneas de pesca y se vuelven presa fácil para depredadores.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), la especie se encuentra en categoría: NT (Casi Amenazado). En tanto que para el Chile, su clasificación se encuentra en LC (Preocupación menor), ya que posee una amplia distribución y abundancia. El planeo perpetuo del albatros acompañando a los navegantes que desafían los mares australes, lo ha transformado en un emblema para la cofradía internacional de los capitanes del cabo de Hornos (CapHoniers). El año 1992 fue inaugurado en el Cabo de Hornos (Isla Hornos), un monumento al albatros.
Ilustración: Carboncillo, pastel y técnica mixta sobre papel Canson, 21 x 29 cm.
Patricio Paretti. MIGRATORIAS