Ilustración: Grafito, carboncillo y pastel sobre papel Canson, 21 x 29 cm.
Patricio Paretti. MIGRATORIAS
Nombre común: | Pingüino rey |
Nombre científico: | Aptenodytes patagonica |
Clase: | Aves |
Orden: | Sphenisciformes |
Tamaño: | Longitud entre 85 y 95 cm. |
DESCRIPCIÓN
Ave marina no voladora. En tamaño es el segundo pingüino más grande de entre las 18 especies existentes. Tiene cabeza negra; cuello posterior y partes posteriores gris-azulado oscuro; pecho y partes anteriores blancas; cuello y pecho superior amarillo anaranjado fuerte, con una entrada del mismo color tipo “golfo” hacia las auriculares. Su pico es delgado, algo curvado hacia abajo y de color negro con línea lateral anaranjada. Sus patas son grises.
HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN
Se distribuye en los mares del extremo austral, desde la Patagonia hasta Australia. La subespecie Patagonicus habita en las aguas del extremo sur de Sudamérica hacia el oriente. Es un ave migratoria que se moviliza en busca de alimento, desde sus áreas de reproducción en islas sub-antárticas hasta las aguas circumpolares antárticas. En Chile existe una pequeña colonia en Bahía inútil (Tierra del Fuego), la cual se estableció a partir del año 2010.
Respecto a su alimentación, esta se compone de krill, pequeños peces, crustáceos y cefalópodos (calamares).
REPRODUCCIÓN
Tardan entre 14 a 16 meses desde la postura del único huevo de la nidada hasta que terminan de criar al polluelo. Por este motivo crían dos veces cada tres años.
El ciclo de nidificación comienza cuando ambos adultos van a tierra para mudar plumas; luego vuelven al mar por unos 20 días para alimentarse y adquirir reservas. Las hembras colocan el huevo en el suelo o en el pastizal (no construyen nidos), el cual es incubado por ambos padres quienes se turnan colocándolo sobre las patas y tapándolo con las plumas de su abdomen. El tiempo de incubación es de 54 días. Los polluelos permanecen con sus padres entre 30 y 40 días, antes de que puedan quedar solos. Durante este tiempo, los adultos se turnan para ir al mar a alimentarse. Una vez que los polluelos han crecido lo suficiente, se quedan en las “guarderías de polluelos”: lugares en que se concentran todas las crías mientras sus padres van a alimentarse. No será hasta los 10 a 13 meses en que los pequeños habrán crecido lo suficiente para alimentarse en el mar.
AMENAZAS PARA LA SUPERVIVENCIA
Para el caso de la colonia establecida en Tierra del fuego, la principal amenaza a su conservación es la presencia de especies introducidas como el visón, que interfiere en la crianza de los polluelos rey, como también de otras especies.
A nivel mundial el pingüino no presenta grandes amenazas, con una población que se ha ido incrementando.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés), la especie se encuentra en categoría: LT (Preocupación menor). En Chile no posee categoría de conservación.
Ilustración: Grafito, carboncillo y pastel sobre papel Canson, 21 x 29 cm.
Patricio Paretti. MIGRATORIAS